domingo, 13 de septiembre de 2020

CIERRE DE BRECHAS EN LORETO: UN MAQUILLAJE A LA DESIGUALDAD

CIERRE DE BRECHAS EN LORETO: UN MAQUILLAJE A LA DESIGUALDAD. 




Profesor
Robert del Aguila Mideyros

El Gobierno Nacional ha emitido el DS N° 145-2020-PCM. Plan de Cierre de Brechas para la población del ámbito petrolero de las provincias de Datem del Marañón, Loreto Alto Amazonas,Requena y Maynas. Se han organizado seis intervenciones efectivas: 1) Capital humano 2) Desarrollo Económico 3) Infraestructura 4) Ambiente Sostenible 5) Conectividad e integración territorial 6) Fortalecimiento Institucional. 

Según el Plan lo que busca es mejorar la calidad de vida de la población del ámbito petrolero, con énfasis en aquellas pertenecientes a las comunidades nativas rurales dispersas de la Amazonia y se estima que para cerrar dichas brechas se invertirá la suma de S/ 6 mil millones de soles por un horizonte de seis años. Para garantizar su ejecución se conformarán los Núcleos Dinamizadores de Desarrollo (NDD) en cada uno de los centros Poblados (1,073) y/o comunidades nativas (729).Se pretende atender los servicios de Agua y Saneamiento, Electrificación, Telefonía, salud y Educación. Corresponde al Gobierno Regional y los Gobiernos Locales su implementación dentrodel ámbito de su competencia. 

De la salud en las comunidades nativas del ámbito petrolero 

En cuanto a los subproductos de personal y promotores de salud disponibles solo se pretende fortalecer las capacidades de los agentes comunitarios. Este componente no es nada nuevo porque desde hace muchísimo tiempo la Iglesia católica ha trabajado con estos promotores comunitarios a quienes los capacitan en primeros auxilios para que brinden atención de salud a los pobladores de una determinada comunidad. Las comunidades han desarrollado sus propias formas de brindar ayuda a los pobladores que necesitan atención medica utilizando sus propios medios de transporte comunicándose con los responsables de centros de salud a través de la telefonía móvil o a través de radiofonía con sus propios recursos y lo que pretende el Plan es simplemente darle formalidad a una actividad que los mismos pobladores lo hacen sin la asistencia del estado. 

De la contratación de personal de salud no se menciona nada, las comunidades necesitan no solo de los Promotores Comunitarios sino también personal de salud preparados para la atención de salud como: Técnicos de enfermería, laboratoristas, Enfermeras y Médicos para que la población reciba atención de salud de calidad. Centros de salud con equipos médicos, laboratorios, camas para los que requieren hospitalización, sala de atención ginecológica, sala de odontología, farmacia con medicinas suficientes y necesarias, etc. 

Sobre Infraestructura tampoco se precisa la construcción de postas medicas en los centros poblados de mayor concentración poblacional, lo que menciona dicho plan es fortalecer los ya existentes, lo cual es un saludo a la bandera y deja que los servicios de salud se de a través de la oferta fija (en establecimiento de salud) y móvil (como, AISPED, PIAS, entre otros). Últimamente el GobiernoRegional de Loreto entregó 12 motores fuera de borda, tablets, equipos médicos y EPPs a Micro Redes de Salud de Pebas, Caballococha, Requena, Santa Clotilde, entre otras zonas. Todo esto con la finalidad de mejorar el servicio de salud y fortalecer la lucha contra el COVID-19, en la región.Acciones insuficientes para atender a las poblaciones de toda la región Loreto golpeado no solo por la pandemia del COVID 19 sino también por la malaria, dengue, chikungunya, leptospirosis, enfermedades trasmitidas por el agua contaminadadiarrea, enfermedades respiratorias agudas etc. 

De la educación en las comunidades nativas del ámbito petrolero 

En cuanto a Educación en Loreto el Plan menciona organizar de una mejor manera los servicios educativos primarios buscando no crear innecesariamente nuevos centros educativos en centros poblados que ya cuentan con uno, dado el bajo volumen poblacional y muy por el contrario reforzar los ya existentes y de ser posible, fusionarlos para mejorar la entrega del servicio y se pretende atender el nivel inicial con el programa CUNAMAS. Respecto a la educación secundaria el debate es otro y más bien atender con el modelo de Residencia Estudiantil o de Servicios Rurales en Alternancia con un enfoque de formación técnica para un emprendimiento según la economía de la zona, un paso hacia la educación superior o universitaria. 

Las acciones de acompañamiento docente para fortalecer sus capacidades de los profesores que laboran en esas comunidades como eje central de la mejora de la practica pedagógicas. Estas acciones se vienen desarrollando a partir de los resultados de la ECE en toda la región Loreto y en las Comunidades Nativas lo vienen implementando laEducación Intercultural Bilingüe.Respecto a la Infraestructura asumen los proyectos del Plan Selva (sistema prefabricado modular adaptable a las condiciones climáticas y territoriales de la Amazonía) como alternativa válida y de calidad, sin embargo fueron los Gobiernos Regionales y Locales que bajo el manto de la corrupción construyeron y seguirán construyendo instituciones educativas sin ningún criterio técnico ni pedagógico y que en la mayoría no responde a las necesidades educativas de esas localidades limitándose a contar con un local de cuatro paredes para la atención de los escolares, sin tener en cuenta que la utilización de material de la zona es mucho mejor para cautelar el calor sofocante de la zona y que con espacios y materiales de la zona no solo ofrecen mejoras condiciones sino también oportunidades de trabajo para los pobladores de esas comunidades. 

Respecto a la educación a distancia se requieren de otros medios para la atención del servicio educativo como la instalación de antenas que capten la señal de equipos móviles, la implementación de los servicios de electrificación rural, la adquisición de equipos de cómputo, mantenimiento y reparación de móviles y tablets, contenidos pedagógicos, capacitación de los docentes. El Plan propone Beca 18 para los jóvenes que desean seguir sus estudios en universidades e Institutos de educación superior y CETPROS. Nos preguntamos ¿Cuál es el papel de los Colegios con Variante Técnico-Agropecuaria? 

La educación debe responder a las necesidades de desarrollo de una comunidad, el Plan carece de una alternativa de solución a los diversos problemas de las comunidades involucradas. Cambiar el modelo educativo requiere de cambios profundos para transformar esas realidades, lo que hoy existe es deplorable se continua con un sistema perverso de marginación, exclusión de falta de oportunidades y de mejora de la calidad de vida, se requiere un sistema educativo vinculada a la producción, creemos que la infraestructura existe, se cuenta con Instituciones Educativas de variante Técnico-Agropecuario los que deben ser fortalecidos y potenciados, en este modelo educativo será de gran importancia la participación de la comunidad, los gobiernos locales, las organizaciones de las comunidades vinculadas a las actividades productivas, el gobierno regional que tiene como política el desarrollo productivo, todas las actividades se deben articular para definir la pertinencia de las especialidades técnicas con las expectativas comunitarias, el desarrollo productivo y el mundo del trabajo. Las instituciones (escuela, comunidad, gobierno regional, gobiernos local, asociaciones, etc) deberán promover el cultivo de productos agrícolas, granjas, talleres, empresas y espacios de comercialización en ferias locales o regionales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario